Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en mas info práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos abruptos. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.